El Futuro de las Habilidades en la era de la Cuarta Revolución Industrial explora cómo la historia de la humanidad está llena de ejemplos de transformación laboral, pero actualmente este cambio se presenta a un ritmo sin precedentes. Según el Foro Económico Mundial, el 65% de los niños en edad escolar estudiaran para desempeñar trabajos que todavía no existen y para el año 2020, más de un tercio de los conjuntos de habilidades que se necesitan para la mayoría de los empleos estarán compuestos por habilidades que no se consideran fundamentales para esas tareas.
McKinsey & Company sugiere, que para el 2030, hasta 375 millones de trabajadores deberán cambiar de categoría profesional debido a la automatización, y todos los trabajadores tendrán que adaptarse para coexistir con máquinas que cada vez tendrán más capacidades. Por ejemplo, se espera que, en México, entre 1 y 7 millones de trabajadores tendrán que cambiar de pasan de una categoría profesional a una automática.
Algunas recomendaciones que han ubicado a la educación a la vanguardia del paradigma con respecto al futuro de las habilidades son:
La Educación Superior:
- Hacer más hincapié en las habilidades duraderas.
- Crear oportunidades más fáciles para renovar el involucramiento de la fuerza laboral.
Empleadores:
- Aumentar el acceso a las oportunidades de capacitación basadas en el empleador.
- Colaborar y aprovechar el sistema de educación superior.
Gobierno:
- Invertir en el desarrollo de la fuerza laboral.
- Permitir que los empleadores y la educación superior innoven.
- Actuar como conciliador, reuniendo a empleadores y líderes de la educación para resolver problemas.
A medida que la tecnología y la automatización siguen cambiando el significado del trabajo y las habilidades que necesita la fuerza laboral, nuestros sistemas educativos deben adaptarse y requieren de la acción y el respaldo de los gobiernos.